domingo, 4 de mayo de 2008

Que es la UPE?

La Unión Patriótica Estudiantil (UPE) surge a partir de las grandes luchas estudiantiles del año 2006, protestas que crearon las condiciones para que un importante sector del estudiantado tomara conciencia que el conflicto por una educación digna era mucho más que exigir simples medidas que modificaran algunos aspectos de la institucionalidad neoliberal. Nos planteamos como un movimiento político social abierto, nacional y juvenil, donde nuestro carácter Patriótico se define a partir de que buscamos una autentica soberanía y protagonismo del pueblo en los asuntos políticos, económicos y culturales, y en los recursos naturales del país, es decir una autentica independencia nacional. Nos referimos a la juventud en general porque hay una gran cantidad de jóvenes que en estos momentos se encuentran privados de su derecho a la educación, a causa de las injusticias y problemas socio económicos apremiantes que los hacen desertar o ingresar prematuramente al mundo laboral donde los abusos y la explotación son el pan de cada día. Y así como el cesante sigue siendo considerado trabajador, al joven que no puede estudiar también lo consideramos un estudiante. La UPE pretende aglutinar a todos los estudiantes que luchan contra la educación de mercado y que buscan una educación estatal y gratuita para todos y todas en todos los niveles, lo que en las actuales condiciones implica una lucha contra el sistema capitalista “neoliberal” que no se puede dar de forma aislada. Por lo tanto, es urgente la convergencia de todos sectores de la sociedad; trabajadores, pobladores, y estudiantes entre otros, para que a través de un proyecto político único aporten a las grandes transformaciones que necesita nuestro país.

¡A LA CALLE OBRERO Y ESTUDIANTE!

“…a reforzar la unidad para defender la organización sindical y a manifestar la solidaridad mas amplia con los obreros en paro forzoso a través del país”
Marcelino Gajardo, Secretario provincial de la Confederación de trabajadores de Chile, Concepción, 1º de Mayo de 1946.
Creo haber escuchado en un programa televisivo que la mayoría de los “delincuentes” que andaban tirando piedras en las inmediaciones de la universidad de concepción no eran estudiantes y que por lo mismo no tenían nada que estar haciendo en la manifestación efectuada el día Jueves 24 de abril. Las demandas realizadas por los estudiantes nacionalmente no deben expresarse como cuestiones aisladas del sistema que tengan que responder a un “sector” de la sociedad, las demandas por una calidad en la educación, por la TNE, por las particularidades de cada región y de cada establecimiento, tienen que ser efectuadas bajo la no distinción de sectores sociales, es lo mismo hablar de trabajadores, pobladores y estudiantes, somos todos pertenecientes a una misma clase social, es la misma lucha aunque sea realizada bajo matices diferentes. Se constata que mas del 70% de los estudiantes de la universidad de Concepción somos hijos de trabajadores y muchos de nosotros también lo somos. Respecto a esos jóvenes a los que aludían en la tele, los cuales no eran estudiantes y que por lo mismo no tenían derecho a protestar, la pregunta es la siguiente: ¿el que es joven y no estudia, por que no estudia? Queremos una educación GRATUITA y de calidad, que todos tengamos derecho a educarnos como corresponde y que no tengamos que andarle pidiendo migajas al gobierno concertacionista para movilizarnos diariamente de y a nuestros lugares de estudio. La cuestión no es solo con la educación, quien sale a manifestarse para el día del joven combatiente y tiene ya mas de 50 años, y quien sale a manifestarse para el día 1º de Mayo sin estar trabajando, y si es que estudiando, sabe que el problema es el fondo y no la forma, es el sistema capitalista, neoliberal el que nos tiene sumergidos a los estudiantes y trabajadores en las deudas y miserias, las demandas tienen que ser efectuadas bajo esta directriz. Se llama a la organización estudiantil, entendiendo como estudiantes también a aquellos que no pudieron estudiar, se llama a no sectorizar las luchas sociales, a entender las perspectivas que deben adquirir estas en las movilizaciones populares de masas, donde unidos estudiantes y trabajadores hacemos mas peso que dispersos en las luchas particulares.


No olvidaremos a Rodrigo Cisternas, asesinado en “democracia”.
No a la ley de responsabilidad penal juvenil
No a la criminalización en las luchas
No a la LOCE ni a la LGE